RESUMEN DEL LIBRO
CONFORMACIONES DE PEONES La conformación de los peones es un tema fundamental en ajedrez. Una adecuada ubicación de éstos en el tablero permitirá a las piezas actuar con armonía. Por esto, la comprensión de las distintas estructuras proporciona valiosas herramientas para entender con mayor profundidad el juego. Entre otros temas, el autor destaca la solidez de los peones unidos, o la fuerza o debilidad de los peones pasados. Explica a su vez el modo en que los peones doblados compensan su debilidad cuando comen hacia el centro y da pautas para desenvolverse en posiciones con peones aislados o colgantes.
- Editorial: Editorial La Casa del Ajedrez
- ISBN: 9788412112955
- Páginas: 272
- Dimensiones: 170 mm. x 240 mm.
- Idiomas:
- Fecha de la edición: 2020
- Edición: 2ª
ÍNDICE
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 7 | ||
Primera parte: Configuraciones de peones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 9 | ||
1. Conformaciones típicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 9 | ||
Los peones, base de los planes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 12 | ||
Los peones y el valor de las piezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 16 | ||
Peón que avanza, debilidad en germen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 19 | ||
Peones buenos contra pérdida de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 22 | ||
Agria polémica entre un teórico y un estratega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 25 | ||
También en ajedrez todo es relativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 28 | ||
Ventajas y desventajas del peón doblado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 33 | ||
Esqueletos típicos de peones doblados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 34 | ||
Los peones doblados en la columna «c». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 40 | ||
El peón «f» doblado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 43 | ||
Las compensaciones de los peones centrales doblados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 49 | ||
Peones aislados y doblados en el centro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 54 | ||
Peón central doblado y unido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 57 | ||
Peón doblado en la columna «d» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 59 | ||
Conclusiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 62 | ||
2. Los peones avanzados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 63 | ||
Maniobras tentadoras, pero a menudo imprudentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 66 | ||
La debilidad de los peones en 5ª (4ª) sostenidos por piezas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 70 | ||
Ventaja en espacio a cambio de peón vulnerable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 74 | ||
Hay que desconfiar de los dogmas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 79 | ||
Conclusiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 83 | ||
3. Los peones pasados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 84 | ||
El peón pasado engendra cadenas de peones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 85 | ||
Condiciones que debe reunir un peón pasado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 87 | ||
Peones pasados endebles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 92 | ||
Pro y contra del peón pasado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 97 | ||
La lógica, base del razonamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 100 | ||
Conclusiones técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 104 | ||
4. La captura de los peones aislados centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 105 | ||
Lo relativo de un peón de ventaja si está aislado y fijado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 107 | ||
El sacrificio del peón central aislado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 109 | ||
El sacrificio liberador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 111 | ||
Conclusiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 116 | ||
5. La fuerza de la agresión lateral de peones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 117 | ||
La desunión de los peones centrales mediante la entrega de un peón . . . . . . . . . . . | 121 | ||
El sacrificio típico del peón para lograr puntos fuertes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 125 | ||
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 129 | ||
6. La superioridad de peones en el flanco alejado del rey enemigo. . . . . . . . . . . . . . . . . | 130 | ||
Ventajas y riesgos de imponer la superioridad en un flanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 135 | ||
La superioridad de peones en el ala rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 140 | ||
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 148 | ||
7. La coronación de peones como tema de combinación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 149 | ||
Un problema apasionante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 151 | ||
La coronación de peones como problema táctico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 154 | ||
La promoción de peones y sus variedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 162 | ||
La coronación en los finales de alfiles de distinto color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 163 | ||
El sacrificio para coronar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 165 | ||
Como se premia, a veces, también en ajedrez, la moderada ambición . . . . . . . . . . . . | 167 | ||
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 169 | ||
Segunda parte: Principios fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 170 | ||
8. Los planes estratégicos en los planteos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 170 | ||
Jugadas fundamentales irreconciliables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 170 | ||
El secreto de la estrategia en los planteos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 176 | ||
La jugada …e5 choca con la jugada …c6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 178 | ||
El avance h3 es dudoso conjugado con f4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 182 | ||
El tema entre los grandes maestros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 185 | ||
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 187 | ||
9. El desarrollo prematuro de la dama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 188 | ||
El problema de los planteos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 191 | ||
La peligrosa tentación del peón «b» indefenso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 195 | ||
Principios que han de tenerse en cuenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 199 | ||
10. Los cambios de una pieza menor por tres peones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 200 | ||
¿Vale en realidad tres peones un caballo, en los planteos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 203 | ||
La entrega posicional de una pieza por tres peones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 206 | ||
Conclusiones técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 210 | ||
11. El sacrificio estratégico de calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 211 | ||
El sacrificio de calidad, arma táctica de varios ajedrecistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 215 | ||
Sacrificar la calidad para pasar peones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 220 | ||
Las famosas conclusiones de Alekhine sobre el tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 223 | ||
Conclusiones técnicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 226 | ||
12. El distinto valor de las jugadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 227 | ||
El valor mudable de las jugadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 227 | ||
Las jugadas de precaución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 231 | ||
13. Otro delicioso contrasentido del ajedrez: el zugzwang. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 234 | ||
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 237 | ||
14. La falsa lógica en ajedrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 238 | ||
Las jugadas ilógicas en los planteos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 239 | ||
El peligro de las jugadas «naturales» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 241 | ||
La lógica de un planteo antirrutinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 243 | ||
No debe confundirse tampoco lógica con la rutina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 245 | ||
Síntesis del tema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 249 | ||
Índice de jugadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 251 | ||
Índice de partidas completas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 252 |
Sé el primero en valorar “TRATADO GENERAL DE AJEDREZ. CONFORMACIONES DE PEONES tomo III (NUEVA EDICIÓN)”